Episodio 37
Diferencias entre Riesgos y Peligros
Antes de empezar deben ir esta vez algunas aclaraciones.
Escribo estas líneas el 13 de diciembre de 2022 a raíz de una publicación en Instagram de fecha 10/12/22. A modo de juego proponía realizar un pequeño examen para ver si los conceptos estaban comprendidos e integrados.
Quiero agradecer de corazón los muy muchos mensajes que he recibido. Todos con respuestas muy notables, diría yo, y todos con palabras de cariño. No puedo estar más agradecido.
Confieso que no me entusiasman las redes sociales. No me gustan, sin embargo he llegado a entender su utilidad, en lo que a mí respecta he aprendido muchos contenidos de otros profesionales de muy diversos ámbitos. Además, he podido establecer una relación casi directa con los lectores de mi libro. Reconozco que parte de la magia de las redes sociales reside en la inmediatez y en que es posible (por fin) llegar a comunicarte directamente con personas de cierta notoriedad que de otra forma sería muy difícil.
Así que, gracias de corazón, por los mensajes, por los comentarios y por la sobresaliente sintonía.
Por cierto, a los e-mails siempre respondo. Antes o después, pero siempre respondo. Me parecería de mala educación lo contrario. Le invito a que escriba con cualquier comentario o circunstancia que desee compartir conmigo, estaré encantado de leerle y responderle.
Vamos al contenido, que es lo más importante.
En la dinámica del día a día, del mes a mes, muchas veces podemos perdernos en un pequeño “nubarrón” y no ver claro cuál es la situación real del momento. Me gusta mucho siempre poder explicar la gravedad de las situaciones en base a una dicotomía. Se trata de ser capaz de diferenciar entre situaciones de riesgo y de peligro. En la publicación de las redes, hacía un super resumen que aunque se deja fuera muchas explicaciones y puntualizaciones, puede ayudarnos a entenderlo de manera práctica y de un simple vistazo.
Una vez leído el resumen, parece que es perfectamente comprensible y hasta fácil de entender, pero como siempre, llevado a la práctica es donde reside la dificultad. Y de esa dificultad nace el arte de saber diferenciar y de esa diferenciación llega la habilidad para tomar las mejores decisiones posibles.
Si quieren ahondar más, les propongo una lectura a mi libro “Cómo prevenir conflictos con adolescentes”.
Vayamos a las preguntas que planteaba a modo de examen y seguidamente comparto mis respuestas.
Pero antes, debo desenmascarar la trampa del examen.
La trampa reside en que si los padres analizan adecuadamente la realidad de su hijo y son conscientes de sus dificultades, la realidad es que siempre aprobarán el examen con matrícula de honor. ¿Cómo es eso? Eso es así porque cada unidad familiar es un mundo en sí mismo, cada adolescente requiere realmente distintas actuaciones y lecturas de sus situaciones de riesgo o de peligro, por eso, quizás, cuando lea mis respuestas o valoraciones, pueda usted estar en desacuerdo, pues le digo algo “el que tiene la razón es usted, seguramente para su hijo y su familia esa respuesta con la que no está de acuerdo es precisamente porque para su realidad es la contraria”. Confíe en usted.
Pero, claro, no vamos a dejar las preguntas sin responder, así que aquí van un posicionamiento muy generalista en cada pregunta. Ya lo sabe, luego hay que traducirlo a cada familia, pero si tuviéramos que posicionarnos, estas serían las respuestas más generales. A ver qué le parecen:
A. Está en el parque con dos amigos que fuman porros ¿Riesgo o Peligro?
La redacción de la pregunta parece indicarnos que no está fumando, parece sugerir que nuestro hijo está acompañado por dos amigos que sí fuman, pero nuestro hijo no. En ese escenario entonces es RIESGO, porque en principio no está fumando, ahora bien, se encuentra cercano a una situación de peligro.
B. Se queda a dormir en casa de su pareja por primera vez ¿Riesgo o Peligro?
Bueno, esta es una trampa de dimensiones titánicas, porque en principio debería ser todo lo contrario, es decir, una alegría. No obstante, dependiendo mucho de la edad y de la relación que mantengan entre ambos (respeto, dependencia, agresividad, amor,…) podría en todo caso ser RIESGO. Si el enunciado dijera que “mantienen relaciones sexuales sin protección o sin consentimiento o mil otras posibilidades” entonces sería peligro, pero tal y como está enunciado es más bien, riesgo.
C. Usted ve que en su mochila de clase lleva una pistola de bolitas de aire ¿Riesgo o Peligro?
Uy, 50%. Aquí habría un empate, porque nos falta todo el contexto. Es decir, cuando me llega una consulta así en el despacho, antes de posicionarme necesito tener toda la información. De todas maneras, de nuevo, si no hay nada más que sepamos me gusta partir de la presunción de inocencia, con un ojo muy abierto y puesto en la situación. Inicialmente RIESGO, pero…depende del contexto.
D. Tiene (su hijo) mensajes privados en su instagram de personas que le están insultando. ¿Riesgo o Peligro?
Lo siento, está quizás muy poco argumentado, pero…debemos partir de PELIGRO y luego cribar. Es decir, si el que insulta es su mejor amigo y entre ellos se hablan así, pues es RIESGO, pero si le están llegando mensajes de insultos indiscriminados o muy premeditados su hijo está sufriendo ya un daño, por lo tanto PELIGRO.
E. Ni estudia ni trabaja. ¿Riesgo o Peligro?
Otra trampa. 50% Lo desarrollo con dos ejemplos. Jaime está pasando este año sin hacer nada, ni estudia ni trabaja, solo pierde el tiempo, se encuentra desmotivado, es buena persona, pero…está tirando su año a la basura, nada productivo. La situación es de PELIGRO, porque la desidia le está causando un daño, leve, en comparación con otros, sí, pero a fin de cuentas un daño. Víctor, no estudia ni trabaja este año, se ha dedicado a coger la mochila y a viajar alrededor del mundo. RIESGO. Muy leve, porque sabe lo que está haciendo, nos guste o no, pero tiene un plan. Hay riesgo de que pierda el año, pero de momento no lo está perdiendo. Está invirtiendo.
F. Ha decidido dejar de tomarse la medicación. ¿Riesgo o Peligro?
PELIGRO. Entiendo que no habrá dudas en esta pregunta. La medicación se deja de tomar cuando lo dice el médico o cuando lo dicen los padres (con sus argumentos, claro) no cuando lo decide el menor o adolescente.
G. Llega a casa tarde de madrugada y va al servicio directamente a vomitar. ¿Riesgo o Peligro?
Asumiendo que no tiene ningún virus estomacal…es PELIGRO. Parece claro, que ha ingerido alguna sustancia tóxica, me refiero de carácter adictiva.
H. Hace mucho tiempo que no le da un beso a sus padres. ¿Riesgo o Peligro?
Si bien es cierto que está sufriendo un daño directo, porque la carencia de afecto es traumática, llevándolo a lo práctico, es una situación de RIESGO. No hay verdadero peligro, podría llegar a ese nivel, pero de momento no lo ha alcanzado, de modo general.
I. Tiene su habitación peor que una leonera. ¿Riesgo o Peligro?
Pues, no tengo ni idea porque no he visto la habitación de su hijo y porque he tenido familias que la palabra “leonera” significaba un par de prendas en el suelo, mientras que he tenido otras familias que no veían nada raro en que la habitación llevara sin airearse un mes….Pensemos que se trata de mucho desorden, en principio eso es RIESGO. Si ya hubiera una plaga de roedores entonces…
J. Nunca desayuna. ¿Riesgo o Peligro?
Muy, muy trampa. 50 %. Tengo familias que practican el ayuno intermitente y que empiezan a ingerir alimentos a media mañana y les va fenomenal. Yo, sin mi café de la mañana me siento raro y se evidencia mi adicción. En fin, esta sí que depende de cada familia. ¿No desayuna porque fuma porros y por la mañana no le entra nada? Entonces peligro. ¿No desayuna porque está habituado a beber agua y le va bien toda la mañana? Entonces riesgo. ¿No desayuna porque tiene convicciones tanto alimentarias como médicas y le va estupendamente? Entonces sería como lo de quedarse a dormir con la pareja. Sería una maravilla.
De nuevo, siempre, como se ha podido comprobar en el examen, depende de cada familia.
La verdadera clave reside en que usted esté bien formado e informado, que consiga trasladar toda la información a su realidad familiar y, entonces, actuar en consecuencia.
En el punto intermedio exacto entre el N, el S, el E y el O, a 13 de diciembre de 2022.
Dedicado a Tino y a Ruth por afrontar los riesgos y los peligros con templanza, equilibrio, razonamiento, seguridad, humor y amor.
Recomendación: Lux Aeterna de Metallica.